Voces y trayectorias que acompañan 'Desde la raíz'
- Andrés Felipe Muñoz
- 22 sept
- 3 Min. de lectura
La fuerza de una residencia no está solo en los proyectos que la habitan, sino también en quienes acompañan su desarrollo. Este año, Desde la Raíz reúne a un grupo asesor diverso: creadorxs audiovisuales, profesorxs, investigadorxs que compartirán su experiencia para fortalecer la escritura colectiva.
Este año nos acompañarán: Ángeles Cruz, Marcela Rincón, Mónica Mondragón, Eduardo Rencurrell, Édgar Sajcabún y Diana Trujillo. Sus trayectorias, miradas y sensibilidades se pondrán al servicio de lxs residentes para sostener sus procesos de escritura, abrir nuevas preguntas y fortalecer las historias que florecen en este espacio.

Ángeles Cruz (México)
Mujer ñuu savi de Oaxaca, México. Directora, guionista y actriz que ha llevado la fuerza de su pueblo a la pantalla. Su ópera prima Nudo mixteco recibió el Ariel a Mejor ópera prima, mientras que Valentina o la serenidad se estrenó en el Toronto International Film Festival. Con más de veinte películas como actriz y cortometrajes premiados como La Tiricia o cómo curar la tristeza y Arcángel, su cine ha sido una exploración constante de las heridas y resistencias que marcan la vida de las comunidades.

Marcela Rincón (Colombia)
Comunicadora Social de la Universidad de Antioquia, especializada en escritura de guion para cine y televisión, con una trayectoria que mezcla animación, cine infantil y docencia. Su película El libro de Lila (2017) fue una de las primeras animadas dirigidas por una mujer en Colombia, destacándose por su sensibilidad para plantear fantasías que dialogan con la infancia, la memoria y el olvido. Además, Marcela ha sido incubadora de historias a través de su productora Fosfenos Media, colaborando en series infantiles como Guillermina y Candelario, dirigiendo documentales sobre vida cotidiana de niñes y liderando proyectos que buscan dar voz a quienes están fuera de los márgenes convencionales del cine.

Mónica Mondragón (Colombia)
Comunicadora Social y Realizadora Audiovisual de Colombia, con una formación que incluye el Magíster en Escrituras Audiovisuales y diplomados en documental de creación. Su obra camina entre lo íntimo y lo social: ha escrito y dirigido cortometrajes como E’ckwe quiere decir Colibrí y Las Notas de Camila, así como documentales — Nuestra Mirada y Nostalgia del Futuro — que interrogan el tiempo, la memoria y la geografía emocional de comunidades diversas. También ha sido docente y formadora, participando en programas de televisión universitaria y en series infantiles, lo que le da una mirada plural que entiende tanto la ficción como la pedagogía cinematográfica.

Eduardo Rencurrell (Cuba)
Realizador audiovisual, ensayista y profesor de origen cubano. Doctor en Ciencias sobre Arte por la Universidad de las Artes de Cuba. Ha trabajado como guionista y asesor para cine, radio y televisión, y ha compartido su experiencia en instituciones como la EICTV de San Antonio de los Baños y la Universidad del Valle. Su mirada crítica y formativa ha acompañado a generaciones de creadorxs en el camino del guion.

Édgar Sajcabún (Guatemala)
Cineasta maya Kaqchikel, graduado de la EICTV de Cuba en 2007. Guionista de La Casa Más Grande del Mundo, estrenada en el Festival de Berlín en 2015. Director de los cortos Xik Vuh y El camino es largo, premiados en Centroamérica, Canadá y Suramérica. Actualmente dirige el largometraje Marte al anochecer. Su obra entrelaza identidad, territorio y memoria, abriendo nuevas rutas para el cine de la región.

Diana Trujillo (Colombia)
Guionista, asesora y formadora que ha hecho de la narrativa audiovisual un terreno de exploración crítica y creativa. Su trayectoria de más de 15 años se mueve entre Colombia y España, donde ha trabajado con instituciones, festivales y plataformas internacionales, aportando tanto a la escritura como al análisis estratégico de proyectos. Cofundadora de Algo en Común, Diana ha impulsado procesos que conectan nuevas voces con la industria, siempre con un énfasis en la diversidad y la representación justa. Sus investigaciones sobre tendencias, mercados y cartografías culturales dialogan con su trabajo práctico, que ha nutrido series, laboratorios y programas de formación en distintos países iberoamericanos.
En Desde la Raíz creemos que la escritura florece mejor cuando no ocurre en soledad.
Este grupo asesor será la voz que pregunta, el ojo que observa, la escucha que sostiene. Gracias a ellxs, la residencia se convierte en un espacio donde las historias no solo se escriben, sino que también se sienten y se comparten.
Con su experiencia y sensibilidad, este grupo será clave para que cada residente encuentre nuevas formas de narrar y consolidar sus proyectos.
Comentarios