
En Algo en Común seguimos fortaleciendo la industria audiovisual 24/7 y en esta ocasión queremos contarles cómo junto a Proimágenes, el Ministerio de Cultura y el Fondo de Desarrollo Cinematográfico (FDC) continuamos siendo anfitriones de grandes historias.
En esta oportunidad coordinamos un programa virtual de tutoría, cuyo objetivo principal es fortalecer la narrativa y la escritura de guiones de largometraje a través de una metodología teórico - práctica personalizada sobre narrativa y reescritura de guiones.
Este espacio está dirigido a autoras y autores de proyectos cinematográficos beneficiarios de la modalidad ‘Escritura de guion para largometraje’ de la convocatoria FDC del año 2022. Para llevar a cabo todo este proceso formativo contamos con un grupo asesor de lujo y queremos contarles quiénes son:
Beatriz Novaro - México

Guionista y asesora mexicana. Ha coescrito películas como Lola, Danzón y Jardín del Edén, dirigidas por su hermana María Novaro, así como 'Viaje Redondo' de Gerardo Tort y 'Érase una vez', de Juan Carlos Rulfo. Como asesora ha trabajado para las películas 'La Ciénaga' de Lucrecia Martel, 'El Premio' de Paula Marcovitch y 'La Camarista' de Lila Avilés. Fue docente de guion en la EICTV, el Centro de Capacitación Cinematográfica y la Maestría de Escrituras Audiovisuales de la Universidad del Magdalena. Es autora del libro 'Reescribir el guion cinematográfico'
Xenia Rivery - Cuba

Es licenciada en Arte Teatral con perfil en Dramaturgia en el Instituto Superior de Arte, Cuba, 2000, hizo estudios de posgrado en la Especialidad de Guión en la Escuela Internacional de Cine y Televisión (EICTV) de San Antonio de Los Baños, Cuba, 2001.
Tiene experiencia profesional como guionista y coguionista de varios largometrajes de ficción y documental y de algunos cortometrajes en ambas categorías; como docente, en la creación y diseño de contenidos, planes de estudio y programas académicos y coordinando eventos de formación. También ha trabajado como consultora, analista y lectora de guiones, como ponente, curadora, seleccionadora y jurado en eventos teóricos, competitivos, festivales, etc. En producciones audiovisuales cuenta también con experiencia como realizadora, script, asistente de dirección y producción.
Tiene publicados guiones, reseñas y artículos. Su práctica teatral pasa por la dramaturgia, la asesoría y la docencia. Fue primero Coordinadora y, luego, Jefa de la Cátedra de Guion por más de 10 años en la EICTV. También coordinó el Servicio Internacional de Consultorías de la misma Cátedra. Durante 5 años, organizó y fue asesora junto a Arturo Arango del Taller Latinoamericano de Guiones (TLAG), dentro del Festival de Cine de La Habana (FINCL).
Ha sido lectora y analista para el Instituto de cine de Cuba (ICAIC); formó equipo de consultoría con el reconocido scriptdoctor Eliseo Altunaga, y ha sido asesora en laboratorios internacionales como el BrLab, Diáspora Lab, Sesc Argumenta, FRAPA y Lab Novas Histórias (Brasil), Desde la Raíz (Colombia), Hilando Historias (Panamá) o ISLAB (Puerto Rico), entre otros.
Natalia Smirnoff - Argentina

Directora Cinematográfica en FUC (94-97), Actuación y Puesta en Escena con Augusto Fernandes (98 y 2007) , Guion con Martín Salinas (94-96), Dramaturgia Mauricio Kartún (2010). Trabajó durante 9 años como directora de la revista Prensario TV & Cable. (88-97) Docencia: Taller de Asistente de dirección Escuela San Antonio de los Baños – Cuba- (2007-2008), Movie Magic en SICA (07), Seminarios sobre Improvisación para Directores y Actores, intercambio de roles “Pulsión Vital e intuición” (2010-2015). Clases actuación frente a cámara – CIC – (2013-2016).
Asesora de guion en Bolivia Lab (2014-2015), Residencia Iberoamericana de Guion de Algo en Común (2015), Asesora de dirección en Concurso Gleyzer (2015/2016). Asesorías de guíon particulares desde 2013. Asesora de guion- Dirección Maestría de Guion – EICTV , Cuba- Profesora Guion Dirección Enciende Bienal BA(2017)- Asesoría Curso regular Guion EICTV, Cuba (2017)- Escuela Altos de Chavón, República dominicana(2018) .Asesora Guion Incaa Concurso Regional- Curso guion Brazilia (2019)- Seminario Pulsión Vital- BA, Argentina- Islab- Bolivia Lab- Taller internacional de Guion (2019).
Santiago Loza - Argentina

Escritor y cineasta. Como director de cine, entre otros largometrajes, realizó Extraño, La invención de la carne, La Paz, Malambo, el hombre bueno, y Breve historia del planeta verde. Es el creador de la serie televisiva Doce casas. Sus films han sido galardonados y exhibidos en festivales internacionales como Cannes, Berlín, San Sebastián, Locarno, Londres.
Entre sus obras de teatro se encuentran Amarás la noche, He nacido para verte sonreír, El mal de la montaña, Matar cansa, La mujer puerca, Nada del amor me produce envidia, Pudor en animales de invierno, Todo verde, Esplendor, Tu parte maldita, La vida terrenal, Todas las canciones de amor, La enamorada.
Por su labor como dramaturgo obtuvo los premios Konex, Teatro XXI, Trinidad Guevara y fue distinguido por los premios Teatro del Mundo, Florencio Sánchez, María Guerrero y Ace. Se realizaron versiones de sus obras en Chile, Estados Unidos, España, Francia, Brasil y Uruguay.
Iana Cossoy - Brasil

Graduada en Relaciones Internacionales por la Pontifícia Universidade Católica de São Paulo (2000) y el Grado de Cine por la EICTV de Cuba, con especialización en guión (2007).
Cuenta con un posgrado en Guiones de Largometraje de la ESCAC de Barcelona (2008) y una maestría en Medios y Procesos Audiovisuales de la Escola de Comunicações e Artes, USP de São Paulo. Para esta última, escribió la disertación “Escribir el sonido: búsqueda por el espacio sonoro en los guiones audiovisuales” (2016). También participó del taller “Cómo se cuenta un cuento” con Gabriel García Márquez en 2007.
Yolanda Barrasa es script doctor. Asesora de guion, guionista y dramaturga. Especialista internacional en análisis, consultorías, escritura y docencia de guion. Experta en estructuras dramáticas y nuevas narrativas. Su fuerte es el desarrollo del guion y sus fases.
En el ámbito académico, desde hace más de quince años, dicta cursos, talleres de guion, LABORATORIOS de escritura de GUION y desarrollo de proyectos en universidades, entidades de cinematografía y escuelas de cine en diferentes partes del mundo: Escuela Internacional de Cine y TV de San Antonio de los Baños, Cuba (EICTV), Universidad Nacional, Colombia. Dirección General de Cine de República Dominicana (DGCINE), Ministerio de Cultura de Costa Rica. Bienal de Arte Joven de Buenos Aires, Argentina. Maestría de guion en España, Universidad de La Laguna (ULL). Talent Campus del Festival de Cine de Málaga, CinemaChile MarketLAB, Programa de Formación de Ibermedia o Programa de Formación Fundación SGAE, entre otras.
Yolanda Barrasa - España

Yolanda Barrasa es script doctor. Asesora de guion, guionista y dramaturga. Especialista internacional en análisis, consultorías, escritura y docencia de guion. Experta en estructuras dramáticas y nuevas narrativas. Su fuerte es el desarrollo del guion y sus fases.
En el ámbito académico, desde hace más de quince años, dicta cursos, talleres de guion, LABORATORIOS de escritura de GUION y desarrollo de proyectos en universidades, entidades de cinematografía y escuelas de cine en diferentes partes del mundo: Escuela Internacional de Cine y TV de San Antonio de los Baños, Cuba (EICTV), Universidad Nacional, Colombia. Dirección General de Cine de República Dominicana (DGCINE), Ministerio de Cultura de Costa Rica. Bienal de Arte Joven de Buenos Aires, Argentina. Maestría de guion en España, Universidad de La Laguna (ULL). Talent Campus del Festival de Cine de Málaga, CinemaChile MarketLAB, Programa de Formación de Ibermedia o Programa de Formación Fundación SGAE, entre otras.
El programa tiene tres etapas: la primera es una fase diagnóstica donde se genera un informe interno con las oportunidades de mejora y retos del guion, y sugerencias para el proceso de reescritura.
La segunda etapa consta de jornadas formativas sobre reescritura de guion cinematográfico, con ejercicios de análisis y/o escritura in situ que promueven el relacionamiento y aporte entre pares con las siguientes temáticas:
Introducción a la reescritura según objetivos.
Reescritura hacia la construcción de personajes.
Reescritura hacia el desarrollo de personajes como fuerza dramática.
Reescritura con relación a la estructura.
Reescritura con relación al género y tono.
Reescritura de escenas.
La última etapa son sesiones individuales personalizadas con profesionales expertos en el oficio del guion cinematográfico.