TALLER VIRTUAL DE ANÁLISIS DE TEXTOS NARRATIVOS LEERNOS PARA REESCRIBIR ESCRITURA COLECTIVA Y COMUNAL
- Andrés Felipe Muñoz
- hace 3 horas
- 4 Min. de lectura
10 horas – 4 sesiones virtuales
En el ámbito de la creación literaria y narrativa, escribir también es un acto de escucha y de volver a mirar. Reescribir implica leer con intención, reconocer estructuras, identificar tensiones y comprender cómo una historia evoluciona desde sus capas más profundas. Con este propósito, el Instituto Distrital de las Artes - IDARTES, a través de la Gerencia de Literatura en convenio con la Fundación Algo en Común abren abren las inscripciones al Taller virtual de análisis de textos narrativos – Leernos para reescribir, un espacio creado para fortalecer la lectura crítica, la capacidad de análisis y las habilidades de reescritura de proyectos narrativos en desarrollo.
A lo largo de cuatro sesiones virtuales, las y los participantes trabajarán de manera colectiva y práctica sobre sus propios textos, incorporando herramientas de estructura, punto de vista, tensión, voz, coherencia y diseño narrativo. Este taller busca acompañar a escritoras y escritores emergentes o en proceso, invitándolos a mirar con mayor claridad la arquitectura de sus relatos y a tomar decisiones narrativas fundamentadas.
¿Qué aprenderás?
Durante el proceso formativo, las y los participantes desarrollarán competencias para:
● Identificar estructuras, puntos de tensión, arcos dramáticos y diseño de personajes en textos propios y ajenos.
● Diagnosticar fortalezas y oportunidades narrativas dentro de un proyecto en desarrollo.
● Reconocer lugares comunes y aplicar estrategias para contrarrestarlos, promoviendo representaciones más complejas y justas.
● Desarrollar habilidades de lectura crítica, análisis argumentado y retroalimentación constructiva, incluyendo competencias orales.
● Incorporar la revisión colectiva como parte orgánica del proceso creativo. ● Reescribir con intención y claridad, tomando decisiones fundamentadas en los aprendizajes del taller.
Metodología
El taller combina una metodología de seminario–taller con actividades expositivas y colaborativas. Cada sesión integra:
1. Exploración conceptual:
Clase magistral breve sobre modelos narrativos, estructuras, arcos dramáticos, representación, tono, atmósfera y otras herramientas esenciales del análisis narrativo.
2. Análisis colectivo:
Lectura y discusión de fragmentos enviados por las y los participantes, guiada por metodologías de escucha activa y retroalimentación efectiva.
3. Reescritura con propósito:
Definición o ajuste de objetivos narrativos a partir del análisis colectivo, llevando al propio proyecto hacia una siguiente versión más sólida.
A lo largo del proceso se trabajará con dos niveles de retroalimentación:
● Colectiva, mediante discusión grupal.
● Individual, con observaciones específicas orientadas a la reescritura.
Contenidos temáticos
1. Elementos de estructura narrativa: conflicto, arco, transformación.
2. Punto de vista y voz narrativa.
3. Cohesión, coherencia y claridad discursiva.
4. Ritmo y tensión como motores del interés narrativo.
5. Recursos narrativos para tono y atmósfera.
6. Estrategias prácticas de revisión y reescritura.
Estructura de las sesiones
Cuatro (4) sesiones virtuales – 2 h 30 min cada una
Total: 10 horas
Sesión 1 – Introducción y exploración conceptual
● Presentación del taller y objetivos.
● Clase magistral: modelos narrativos, arcos, estructuras, representación y lugares comunes.
● Ejemplos de metodologías colectivas en procesos de escritura
● Primer intercambio sobre los proyectos de lxs participantes.
Sesión 2 – Análisis colectivo y retroalimentación
● Lectura y análisis de fragmentos de los textos.
● Herramientas narrativas: estructura, tensión, tono, punto de vista.
● Prácticas guiadas de escucha activa y retroalimentación.
● Identificación de fortalezas y oportunidades de reescritura.
Sesión 3 – Reescritura con propósito
● Definición de objetivos narrativos para la siguiente versión del texto.
● Socialización de hallazgos, aprendizajes y desafíos.
● Planificación de la reescritura.
Sesión 4 – Socialización de avances y cierre
● Lectura y presentación de avances, explicando decisiones tomadas.
● Retroalimentación colectiva.
● Orientaciones para continuar la hoja de ruta de reescritura.
● Cierre y conclusiones compartidas.
Producto del taller
Dado el carácter procesual del espacio, el producto final no será una obra terminada.
Cada participante entregará:
● Una hoja de ruta de reescritura, o
● Una versión revisada de un fragmento de su proyecto narrativo.
Este producto debe integrar observaciones colectivas y decisiones narrativas tomadas durante el taller.
¿Quiénes pueden participar?
El taller está dirigido a personas interesadas en la escritura creativa que cuenten con un proyecto narrativo en desarrollo, y que estén en la búsqueda de fortalecer su mirada crítica, avanzar en su proceso de escritura y participar en un entorno de trabajo colaborativo y de retroalimentación entre pares.
Requisitos:
● Adjuntar la sinopsis del proyecto para trabajar en el taller.
● No se exige experiencia previa en análisis literario.
● No hay selección por puntaje o evaluación.
Criterios de selección
No aplica selección por puntaje.
El único criterio será verificar que la persona cuente con un proyecto narrativo en proceso y disponibilidad para participar en las cuatro sesiones.
Tallerista
Diana Trujillo Rocha – Fundación Algo en Común
Profesional con más de 15 años de experiencia en el ámbito audiovisual. Guionista, asesora, docente, directora de contenidos e investigadora. Cofundadora de la Residencia Iberoamericana de Guion y de la Fundación Algo en Común.
Ha dictado workshops con instituciones como Netflix España, Coofilm, FilmMarket Hub y Notodofilmfest, y ha sido jurada en convocatorias del Ministerio de Cultura, DAMA Autor, Bolivia Lab, entre otros.
Cuenta con amplia trayectoria en análisis narrativo, diseño de contenidos y acompañamiento creativo a proyectos literarios y audiovisuales.



