top of page

Las conexiones trascienden fronteras y tejen puentes ‘Desde la Raíz’

Actualizado: 15 dic 2023

La segunda edición de la Residencia de Guion se ha destacado por la alianza de un número significativo de organizaciones, instituciones y personas que se han unido para expandir el universo de las narrativas de diversidad. Año tras año, Algo en Común ha logrado fortalecer y expandir los relatos en la Residencia de Guion 'Desde la Raíz'. Es fundamental destacar que, gracias a esta colaboración colectiva, se han obtenido veinte (20) premios que permitirán a los largometrajes de ficción en etapa de desarrollo continuar su camino hacia la realización.



ree


Por ahora, te presentamos los aliados de la etapa de conexión con industria de 'Desde la Raíz' quienes en alianza se unen para seguir construyendo un espacio donde las historias diversas encuentren su voz en la pantalla:


Panvisión-Yasser S. González

La Asociación Cultural Panvision fue creada con la propuesta de desarrollar una serie de actividades culturales en el área audiovisual. A través del Festival Internacional de Cinema Florianópolis Audiovisual Mercosul-FAM, que en 2023 completó 27 años, la Asociación Cultural Panvision obtuvo el reconocimiento del medio audiovisual por el trabajo de difusión cultural de las diversas cinematografías de Brasil e de América Latina. Como continuidad de este trabajo Panvision realiza también los proyectos Circuito FAM de Cinema, Curta Jacarehy, FALA São Chico, Selo EcoVision e el Encuentro de Coproducción del Mercosur- ECM+LAB.

Islabenturas Canarias

CANARY ISLANDS FILM es el departamento del Gobierno de Canarias a través del cual puedes encontrar la información necesaria sobre las ventajas fiscales, las localizaciones, y todo lo necesario para tu producción audiovisual. Con unos incentivos fiscales de hasta un 50% compatible con un 4% en el Impuesto de Sociedades, las Islas Canarias se han posicionado como uno de los territorios de referencia en rodajes nacionales e internacionales. Este departamento te proporcionará los contactos con las diferentes Film Commissions de las Islas Canarias y con el sector regional, así como asesoramiento en cualquier cuestión relacionada con tu rodaje.

European Film Market

El Mercado Cinematográfico Europeo es uno de los tres principales lugares de encuentro de las industrias cinematográficas y mediáticas internacionales. Sus estrechos vínculos con la Berlinale como festival de cine público y su posición en el corazón de la intensa economía creativa de Berlín son características definitorias del mercado cinematográfico de la Berlinale. Sin embargo, el EFM es más que un mercado ágil para el comercio de contenidos cinematográficos y audiovisuales: también se ha posicionado como una plataforma para la innovación y el cambio.

DiALAB Emerson Dindo

Desde su creación en el año 2018, DiALAB ha realizado un intenso trabajo de articulación con los más variados estados de Brasil y países de América Latina, Europa y África. Hasta el momento, 13 países ya han enviado representantes a los programas de la plataforma, se han postulados casi 500 proyectos y se han seleccionado más de 50 guionistas y productores para los programas de desarrollo de proyectos. Además, más de 1000 personas participaron de cursos de capacitación y actividades abiertas al público, convirtiendo a la plataforma en una de las más importantes del país en su área de actuación.

ECM + Florianópolis Audiovisual Mercosul

El “Encuentro de Coproducción del Mercosur - ECM+LAB” es un evento de mercado precedido por Laboratorio de proyectos con consultorías individuales y conjuntas, dedicado a la integración entre productoras de contenido audiovisual y también players interesados en identificar oportunidades de coproducción, desarrollo de contenido, distribución/adquisición, además de fomentar la difusión de estrategias para el desarrollo de negocios internacionales de América del Sur. Realizado por la Asociación Cultural Panvision y Muringa Producciones Audiovisuales, el evento será del 22 al 24 de septiembre y forma parte del 27º Festival Internacional de Cine Florianópolis Audiovisual Mercosur - FAM 2023.

MECHA- Carlos Zerpa

Artista transdisciplinar, co-fundador del colectivo ECL/MECHA y la escuela ENGRAPO. Inspirado en temas urgentes de Latinoamerica y el Caribe, su trabajo busca empoderar a personajes subrepresentados mediante historias transgresoras e irreverentes. Ha co-creado proyectos premiados de animación, arte callejero y editorial. Recientemente ha participado en diversos programas de industria como Berlinale Talents y Locarno Open Doors, y en residencias internacionales.

Mailys Cart-Lamy

Ilustradora francesa que reside en Barcelona tras dos años viviendo entre el Caribe y Bogotá. Trabaja como independiente en ilustraciones ha culminado en la publicación de tres libros, entre ellos "Cuentos de mi abuela", una recopilación de cuentos tradicionales palenqueros basada en las narraciones de Trinidad Cásseres y transcritos por su nieta Gleidis Salgado.


Además su enfoque en la narrativa infantil,  y su obra se sumerge en el feminismo interseccional y la promoción de las culturas del sur global. Colaboró en la conceptualización y creación visual de proyectos musicales con el Sexteto Tabala. En este momento, esta emocionada de compartir con guionistas, ya que se encuentra inmersa en la escritura de su primera novela gráfica.

Fuego Inextinguible- Daniel Saldarriaga Arango

Productor creativo y fundador de Fuego Inextinguible Cine, productora y distribuidora de cine independiente latinoamericano que organizó en Bogotá la 1ª Muestra de cine argentino y colombiano: Estéticas de las memorias 2023 y estrenado en Colombia desde el 2022 las películas: Caperucita roja, Marea verde, Las razones del lobo, ¿Qué hago en este mundo tan visual?, Río Turbio, Utopía, Al otro lado del mar y El silencio del topo. También es el director artístico del Festival Internacional de Cine Colombiano en Buenos Aires - FICCBA que lleva cinco ediciones.

Firelightmedia- Ximena Amescua Cuenca

Gerente de Programas para Artistas de Firelight Media. En este puesto, gestiona todos los aspectos del desarrollo y la ejecución de programas para directores de cine documental de comunidades racialmente subrepresentadas. También gestiona las iniciativas de concesión de subvenciones de Firelight Media, que incluyen el Fondo William Greaves de desarrollo e investigación para cineastas a mitad de carrera en los EE.UU., México, Colombia y Brasil, y el Impact Campaign Fund, que apoya la participación del público y las campañas de impacto dirigidas por artistas y ex alumnos apoyados por Firelight Media.

Descoloniza filmes- Ibirá Machado

Es licenciado en geografía por la Universidade de São Paulo, pero trabaja en cine desde 2009, cuando comenzó a trabajar como organizador de sociedades cinematográficas y curador de festivales. En 2011 se incorporó a la recién fundada Vitrine Filmes, donde permaneció hasta 2014 y produjo el estreno de más de 30 películas. En 2017 fundó su propia distribuidora, Descoloniza Filmes, priorizando obras dirigidas por mujeres, negros, indígenas, LGBTQIA+ y con temáticas de relevancia descolonial, con la que ya ha estrenado en cines más de 20 películas.

Canal Cultura -Carlos Andrés Castro Macea

Director y productor de cine. Profesional en Lingüística y Literatura de la Universidad de Cartagena. Magíster en Cine Documental de la Universidad de Chile. Director general y fundador de Canal Cultura, medio de comunicación y productora de cine con interés en Derechos Humanos y documentales creativos, con proyectos procesos de formación cinematográfica y distribución alternativa. Ha sido docente de la Universidad Jorge Tadeo Lozano en asignaturas de edición audiovisual, televisión y narrativa sonora y Coordinador de medios del Programa Comunicación Social y Medios Digitales de la Universidad de la Costa. Experiencia como coordinador de producción de la MUICA / Muestra Itinerante de Cine Africano y coordinador de prensa del Hay Festival en Cartagena. Ha sido jurado y curador de festivales de cine nacionales e internacionales. Director de la Escuela Técnica de Artes para la Cinematografía Cartagena de Indias -ETECCI-.

Ficamazonía

Linithd Aparicio Blackburn

​Directora ejecutiva de la Fundación Ficamazonía y del Festival Internacional de Cine y Ambiente Itinerante de la Amazonía, FICAMAZONÍA, CEO en Calle Luna Producciones SAS.  Con amplia trayectoria en la producción de proyectos audiovisuales independientes de alto impacto social y ambiental.


Graham Townsley

ProPhd Antropología por la Universidad de Cambridge. Director, escritor y productor ejecutivo. CEO de Shining Red Produtions, Washington DC.  Sus películas se han emitido en PBS, National Geographic TV, la BBC, Channel 4, ARTE y Discovery Channel. También ha escrito guiones para varios dramas históricos. Miembro del board y asesor de la Fundación Ficamazonía.


Amanda Quijano

Productora ejecutiva y curadora de la Fundación Ficamazonía. Comunicadora Social, Master en Dirección y Producción de Cine y Televisión de la Universidad de California UCLA. Especialista en planificación de proyectos.

SANFIC OSD LAB- Alejandra Marano

Productora ejecutiva, curadora de contenido y gestora cultural con experiencia en finanzas y planeamiento. Especializada en temas ambientales y sociales de la Agenda 2030. Socia de EcoVision inciativa dedicada a potenciar la importancia de las buenas prácticas para el desarrollo sostenible en el sector audiovisual. Miembro de Pampa 2030 (Plataforma Argentina para el Monitoreo de la Agenda 2030). Es, además, Directora Ejecutiva Construir TV y de Construir Cine – ODS LAB en la Fundación Uocra. Es mentora de Series Lab Ficción en Sanfic Chile. Docente de Gestión de Medios Audiovisuales en UNTREF. 

Montelona cine

Montelona es una casa productora de Uruguay, dirigida por Isabel García y Pancho Magnou Arnábal, enfocada en producir películas y series de una emergente y talentosa generación con la necesidad de filmar historias desde una mirada personal.

 

Montelona pone particular cuidado en los procesos colectivos de la creación y se propone filmar obras que hagan sentir y den sentido.

 

Sus películas han participado y sido premiadas en reconocidos festivales del mundo, como Sundance, San Sebastián, Busan, La Habana, BFI, Guadalajara, Karlovy Vary o BAFICI, entre otros.

Fundación los Yaltes- Toisan Filmes- Carolina Osma

Directora de producción, general, ejecutiva en proyectos de largometraje, documentales, series con Caracol, RCN, CMO y Dynamo. También con BBC, TV Cultura, RTL de Alemania. Durante tres años y medio fue productora ejecutiva y delegada del equipo de evaluación de proyectos del canal Señal Colombia. Productora delegada de contenidos en Canal Capital y la plataforma RTVCPlay. Evaluadora como jurado de diferentes eventos, convocatorias y premios. Docente de producción en espacios de carácter formal e informal. Vinculada con Toisan Films en el desarrollo y producción de películas documentales y con la Fundación Reserva Los Yaltes en la implementación de un proyecto de conservación ambiental.

Andrea Corzo

Formada profesionalmente como productora audiovisual en Cali, en la Pontificia Universidad Javeriana. Sus directores sembraron en ella la pasión por la narrativa, la dirección de actores y el montaje. Ha sido productora de línea, gerente de producción, productora ejecutiva, Supervisora de producción, editora, directora de casting y gerente de proyectos. Ha trabajado en formatos clásicos como largometrajes de ficción y series de televisión, así como nuevos formatos web.

MUICA- Ángela Ramírez

Comunicadora Audiovisual, realizadora de documentales creativos, videos promocionales, institucionales, experimentales y para televisión cultural. Documentales como Welcome a Tumaco  y Mama Goema, la música de Ciudad del Cabo en Cinco Movimientos, ganaron el premio a Mejor Documental en festivales de cine en Colombia y Sudáfrica. Curadora, productora y jurado de muestras, festivales y convocatorias de y sobre cine. Gestora y coordinadora de proyectos de transformación social y ambiental, alrededor de temas como el racismo, el colonialismo, la soberanía alimentaria y la violencia de género. Docente de cátedras audiovisuales en universidades y escuelas técnicas en Cartagena y Cali. Creadora del taller África ReXiste, sobre los inicios del cine africano y su impacto en la historia del continente. Co-fundadora y co-directora de la Fundación Otro Sur y de la Muestra Itinerante de Cine Africano MUICA. 

Telepacífico-María Fernanza Campuzano

Comunicadora Social de la Universidad Autónoma de Cali, con más de 20 años de experiencia en dirección y producción de televisión, documental y reportaje etnográfico, cultural y educativo. Ha desarrollado proyectos  audiovisuales como dirección de especiales y directos de eventos musicales, culturales y sociales. Tiene experiencia en producción ejecutiva de proyectos documentales culturales, juveniles, musicales. Ha estado vinculada a la televisión pública en el canal Telepacífico por 7 años, ahora como Directora de Programación.  Durante este tiempo diseña una parrilla con criterio de región y de políticas públicas, fortaleciendo contenidos diversos e inspiradores y valores y cualidades bajo el concepto SOMOS AFRO, SOMOS ETNIAS, SOMOS CIUDAD, SOMOS PACIFICO. Esto me permitió ser parte de la creación del único canal étnico en Colombia, ORIGEN Channel.

Congo Films- Diego Saldarriaga

Productor i-realizador audiovisual, literario y musical, profesional en Gestión Cultural egresado de la Universidad Nacional de Colombia. Curioso por comprender tanto los proyectos culturales de base, como la industria cultural más poderosa. Ha sido líder de procesos de alto impacto que atraviesan redes nacionales, la televisión pública y la cinematografía, ha sido jurado en diferentes instancias cómo los estímulos para la Formación para el sector cinematográfico del FDC 2023,  hizo parte del equipo misional fundador de la Cinemateca de Bogotá y productor en Canal Capital entre otros. “Mosca” es un convencido de que el amor para ser real debe producir libertad, y que la apuesta por la justicia merece alzar la voz y defender sus pensamientos, casi siempre mezclados en vivo.

Rebecha Rocha

Artista interdisciplinaria con una sólida experiencia en diseño de vestuario y performance. Posee formación en artes plásticas, una maestría en Teatro y Artes Vivas, además de estudios en dirección de arte y diseño de vestuario. Ha colaborado en proyectos de danza, teatro y audiovisuales, desempeñándose también en roles de asistente de dirección y producción escénica. Su enfoque interdisciplinario ha contribuido significativamente al enriquecimiento de la comunidad artística y cultural en los proyectos en los que ha participado.

Arawana Cine Juan Pablo Bedoya

Comunicador Social y Productor Audiovisual en la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, y amplió sus estudios en la Universidad Católica de Buenos Aires y en The University of California, Davis. Tiene una trayectoria de más de trece años en la industria cinematográfica. Director del cortometraje "Cauca río arriba", director del cortometraje “Mar de gigantes (2021), del cortometraje ganador de Fondo para el Desarrollo cinematográfico (FDC) "El niño, el mar y las ballenas", director del proyecto transmedia “Poesía desde el aire” (Ganador de premio MinCultura y MINTIC)  y director de la serie Amores bizarros (actualmente en producción y post). Este año, 2023,  rodó su ópera prima, (primer largometraje como director): Rivers of Grief (actualmente en postproducción) 

No Croma- Juan Pablo Gómez

Nocroma es un laboratorio de creación audiovisual colombiano. Nos especializamos en producción de animación, desarrollo gráfico y consultoría de arte para proyectos cinematográficos.


Nuestro enfoque distintivo es crear productos con técnicas y narrativas experimentales. Somos una empresa que gestiona el proceso de producción de video desde el concepto hasta su finalización a través de una estética sólida y coherente que logra una gran fuerza plástica para resultados sobresalientes.

Diócesis de Istima

La Diócesis de Istmina – Tadó es una jurisdicción eclesiástica de la Iglesia Católica en Colombia, con sede en los municipios de Istmina y Tadó (Chocó), donde se encuentran la catedral y la concatedral respectivamente; dicha diócesis hace parte de la provincia eclesiástica de Antioquia.


​Está conformada por las parroquias existentes en once municipios chocoanos que son: Alto Baudó, Bahía Solano, Bajo Baudó, Condoto, Istmina, Juradó, Nóvita, Nuquí, San José del Palmar, Sipí y Tadó.

Bolivia Lab

Es una plataforma de formación que fortalece el encuentro y el desarrollo de la industria del cine de Iberoamérica para estrechar lazos de colaboración y alianzas estratégicas en la región. Nuestros espacios brindan acompañamiento especializado en las etapas de guion, desarrollo, postproducción, distribución y exhibición.

Desde 2009 ha potenciado talentos emergentes y seniors que cuentan con proyectos en ficción, documental, animación e innovación audiovisual (series, transmedia, realidad virtual, aumentada e inmersivos). Así también, impulsa posibilidades de coproducción y alianzas estratégicas entre los diversos participantes, fortaleciendo el intercambio para el desarrollo productivo y cultural de la región.

Minga practica Decoloniales

Minga de pensamiento, prácticas de-coloniales, son prácticas donde se propone la búsqueda de nuevos procesos artísticos que indaguen sobre lo nativo o la cultura local; desde los grupos culturales afrodescendientes, indígenas, y la pluriculturalidad valluna; fortaleciendo desde prácticas y pedagogías los procesos llevados a cabo en la zona pacifico.  El propósito de esta investigación curatorial, es multiplicar el conocimiento cultural y artístico de la zona pacífico, al realizar un proceso de formación para formadores y creadores donde se replicarán los conocimientos adquiridos en las regiones del país que habitan; además, la elaboración de un directorio web de artistas, empíricos, y en formación. de zona pacífico. Este estudio será la base para la realización de la etapa de producción y montaje; la proyección y selección de artistas, procesos y posibles espacios para muestras de la sensibilidad (exposiciones).

Biznaga films- Alina Rojas

En el 2005 se mudó a la ciudad de Berlín donde tuvo un nuevo acercamiento al cine y a las artes en general, en Berlín estudió cine experimental y media en la Universidad de las artes de Berlín (UdK). Algunas de sus piezas han participado en festivales de Latinoamérica y Europa. En el 2011 se graduó de la maestría en Arte y Medios, sus profesores directos fueron Heinz Emigholz, Thomas Arslan y Hartmut Bitomsky. Ente su filmografía se encuentras sus filmaciones: Body Studies (2007), Taxophobia der Film (2008), Strumming (2008), Arbeit und Freizeit (2) Fiesta y Ensayo (2009), Trampas del Tiempo (2010), Estrategias de Producción (2011). En 2007 hizo la cámara para la pieza Polinomio urbano en colaboración con Yolanda M. Guadarrama.


ree

ree




Agradecemos y reconocemos las alianzas establecidas durante este programa de formación, que tiene un impacto significativo en la industria audiovisual de América Latina, ya que persiste la participación de doce países. Destacando esta versión siendo la primera en contar con la participación de tres países: Colombia, Brasil y Panamá. La diversidad cultural amplía el universo cinematográfico, brindándonos la oportunidad de conocer nuevos protagonistas con conflictos y territorios que desean ser narrados a través del cine. Estamos felices y nos enorgullece ser parte de este proceso y de contribuir al enriquecimiento del panorama cinematográfico de la región.


La Residencia de Guion 'Desde la Raíz' cuenta con el apoyo de programa Juntanza Étnica de USAID y ACDI/VOCA, en alianza con el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes de Colombia, Proimágenes Colombia, Ministerio de Cultura de Panamá y Projeto Paradiso (Brasil).


También cuenta con el apoyo de la Universidad Autónoma de Occidente, la Facultad de Cine de México, el Centro de Estudios Afrodiaspóricos (CEAF), Islabentura Canarias, La Red de Bibliotecas Públicas de Cali, Filma Afro, la Muestra Itinerante de Cine Africano, If Not Us Then Who?, la Fundación Otro Sur, el Institut Français, la Cinemateca del Museo la Tertulia.


La etapa de industria se logra gracias a Panvisión, European Film Market, DIALAB,ECM+ Florianópolis Audiovisual Mercosul, Mecha, Maïlys Cart-Lamy, Fuego Inextinguible, Firelight Media, Descoloniza Filmes, Canal Cultura, Fundación Ficamazonía, Sanfic ODSLab, Monteleona cine, Fundación los Yaltes, Toisan Films, Laberinto Films, MUICA, Fundación Otro Sur, Telepacífico, Congo Films School, Rebeca Rocha, Arawana cine, No Croma Studio, Diócesis de Istmina, Bolivia Lab, Minga Prácticas Decoloniales​, Biznaga Films, Filma Afro e IsLABentura Canarias.

 
 
 

Comentarios


Infórmate sobre nuestras actividades

Inscríbete a nuestro newsletter.

¡Muchas gracias!

© Fundación Algo en Común / Cali, Colombia 

Régimen tributario especial

bottom of page