top of page

La apuesta caleña frente al cine y la inteligencia artificial: nuevas formas de contar.

Actualizado: 15 ago

En Cali, el cine siempre está en movimiento.


Stills del cortometraje 'A falta de mundo'. Obra realizada en el marco del Diplomado en Realización Audiovisual con Inteligencia Artificial, por Sara Liz Rengifo, Julián David Quintero, Viviana Arboleda, Camilo Collazos, Carolina Navas, Mauricio Vergara y Melissa Saavedra.


Hace unos meses, la unión de fuerzas entre Estudios Takeshima, el Centro de Arte, Ciencia y Tecnología YAWA y la Fundación Algo en Común logró reunir a creadorxs audiovisuales de Cali en torno a las distintas maneras en las que la inteligencia artificial está transformando el quehacer del cine.


El I Diplomado en Realización Audiovisual con Inteligencia Artificial fue un espacio increíble de exploración, de la mano de Marcelo Müller, cineasta e investigador brasileño, quien nos recordó que “la inteligencia artificial ya no es el futuro del audiovisual: es su presente”.


HACER DE LAS HERRAMIENTAS, NUEVAS CÓMPLICES NARRATIVAS

Participantes de diferentes trayectorias -realizadores, guionistas, productorxs, montajistas, artistas visuales y sonoros- exploraron diferentes procesos de creación, diseño visual, montaje, animación, generación sonora automatizada y doblaje. Las prácticas aplicadas se realizaron a través de herramientas como ChatGPT y Gemini, para afinar las acciones de prompt engineering, el diseño de arquetipos y estructuras dramáticas; Midjourney y Sora, para la creación de imágenes y videos; y ElevenLabs y Udio, para la generación de audio, clonación vocal, ambientes sonoros y música.


Fue fundamental, entender el funcionamiento "por dentro": las redes GAN (Generative Adversarial Networks), que aprenden a generar imágenes cada vez más realistas, hasta los modelos de difusión, que construyen una imagen eliminando poco a poco el ruido, como si revelaran una fotografía.


Stills del cortometraje 'Mar y la mariposa'. Obra realizada en el marco del Diplomado en Realización Audiovisual con Inteligencia Artificial, por Daniela Anaconas, Carmen Elisa Murillo y Ángela Sofía Mora.


En palabras de Jaime Tenorio, director de la Unidad Administrativa Especial Estudios Takeshima, se trata de un "ecosistema de tecnologías que transforman la forma en que escribimos, editamos, producimos y distribuimos contenidos. Este diplomado es el punto de partida para integrar estas innovaciones en los procesos creativos de nuestra ciudad".


Stills del cortometraje 'Semilla de Estrellas'. Obra realizada en el marco del Diplomado en Realización Audiovisual con Inteligencia Artificial, por Mayren Melissa Peñaranda, Leandro Pérez, Luis Álvaro Torres, Diego Fernando Garzón y Manuel Guillermo Zuluaga.


CUESTIONAMIENTOS Y REFLEXIONES: MÁS ALLÁ DE LA TÉCNICA

Este espacio formativo mantuvo la conversación abierta sobre cómo el uso de estas herramientas despierta preguntas sobre ética y consentimiento, derechos de autor, el rol de quienes cuentan las historias, los sesgos en los modelos de inteligencia artificial, y su impacto en la representación y diversidad de nuestros relatos.



Marcelo Müller, formado en cine en la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños (Cuba) y hoy profesor en la Universidad de São Paulo, insiste en abordar la inteligencia artificial desde una perspectiva humanista. Para él, son "asistentes narrativos" que requieren de la voz humana como eje de cualquier historia y que pueden estar a su servicio, potenciando la mirada y voz de quien está creando. "Me parece que las buenas decisiones siempre las toma el humano. (...) Para hacer cualquier cosa necesitas mucho conocimiento y bagaje cultural", menciona Müller, "sigue siendo el criterio humano el que decide qué suena [y qué se ve] auténtico”.


CALI, A LA VANGUARDIA.

En Algo en Común, estamos convencidxs de que el talento local se fortalece desde la formación colectiva y crítica, y que debe robustecerse teniendo en cuenta una industria audiovisual demandante. Participamos de manera activa en este diplomado, procurando siempre que nuestra ciudad se mantenga como pionera de estos espacios de pensamiento, creación y cuestionamiento en el sector audiovisual. Agradecemos a Estudios Takeshima por abrir estas redes que hacen posible generar competencias profesionales cada vez más especializadas en Cali.


Stills del cortometraje 'Alas en llamas'. Obra realizada en el marco del Diplomado en Realización Audiovisual con Inteligencia Artificial, por María Alejandra Fajardo, Sergio Alejandro Anacaona, Sofía Muñoz, Pedro Luis Barco, Lina Damaris Caicedo y Alexánder Jaramillo.

EL GRAN CIERRE.

Este 11 de agosto, se realizó el acto de cierre de Diplomado en Realización Audiovisual con Inteligencia Artificial en los espacios del Centro de Arte, Ciencia y Tecnología YAWA. Durante el evento, se expusieron las obras trabajadas.


"Ha sido realmente bonito ver un grupo tan variado de gente con intereses y experiencias tan distintos en el audiovisual que se juntó para explorar esa forma de hacer cine. Lo que más me encantó del trabajo con ustedes, fue ver cómo se abrazó la idea de hacer películas así y como la camaradería se quedaba ahí en la computadora", mencionó el docente.


Stills del cortometraje 'A las cuatro y algo'. Obra realizada en el marco del Diplomado en Realización Audiovisual con Inteligencia Artificial, por Carlos Vidal, Néstor Betancourt, Alejandro Díaz, Daniel Candamil, Ricardo Chamorro y Luis Ángel Acosta.


Este diplomado es una apuesta para seguir encontrando nuevas formas y capacidades, llegar a nuevos públicos, a través de nuevas y diversas historias. Porque al final, de eso se trata: seguir contando.



Estudios Takeshima:


Centro de Arte, Ciencia y Tecnología YAWA:

 
 
 

Comentarios


Infórmate sobre nuestras actividades

Inscríbete a nuestro newsletter.

¡Muchas gracias!

© Fundación Algo en Común / Cali, Colombia 

Régimen tributario especial

bottom of page