
Nos alegra contarte que tras finalizar la convocatoria de la Residencia de Guion para talentos afrodescendientes, palenqueros, raizales e indígenas y pasar por un arduo proceso de selección, dimos inicio a la etapa de formación de la segunda versión de ‘Desde la Raíz’.
Seguimos con la motivación de construir un programa intercultural sin fronteras. Este año, por primera vez, tenemos diecinueve participantes de tres países de América Latina: Colombia, Brasil y Panamá.
¿Quiénes son los guionistas que tenemos la fortuna de recibir en esta Residencia?
Te invitamos a leer el blog y profundizar en sus historias.
Manuel de Jesús Díaz -Colombia

Afrocartagenero. Realizador Audiovisual y Diseñador Gráfico. Diplomado en Realización de Documentales, con talleres y cursos en guion, cine, televisión y guion de series con enfoque étnico. Fundador y director de ‘Contra Lo Corriente’, una productora de comunicación con enfoque étnico y de derechos humanos, que produce y posiciona contenidos comunicativos y cinematográficos.
Sher Herrera-Colombia

Comunicadora social y periodista, magíster en Estudios Afrocolombianos, con experiencia en activismo antirracista. Cofundadora del colectivo feminista por la despenalización del aborto "Viejas Verdes" y militante del mismo colectivo hasta el 2020. Hace parte del medio latinoamericano feminista Volcánicas Revista como creadora de contenido antirracista y columnista. Emprendedora de la marca de cuidado personal Nūba Natural & Artesanal.
Pedro Luis Jajoy Juajibioy-Colombia

La realización audiovisual como disciplina autodidacta y complementaria le han posibilitado el acercamiento a diferentes contextos socio-territoriales, recreando herramientas audiovisuales y metodológicas pertinentes a las comunidades. Así mismo, el trabajo de apoyo a procesos sociales en territorios con condiciones étnicas, culturales, educativas, geográficas y diversas traduciéndose en producciones audiovisuales y cinematográficas.
Rayane de Almeida Penha- Brasil

Afrodescendiente, negro/a, palequero/a y/o raizal
Mujer negra amazónica. Periodista y cineasta de Amapá. Directora y guionista de los documentales “Carta sobre o Nosso Lugar Mulheres do Vila Nova” para Canal Futura, “Utopía” disponible en Todesplay, “Essa Terra é meu Quilombo”, guionista y directora del cortometraje de animación “Sementes do Araguari”, ganador del aviso público de Amazônia Criadora de WWF Brasil. Guionista integrante del proyecto Segundo Ato de Netflix Brasil.
Adriana Rocío Jacanamejoy- Colombia

Graduada como Comunicadora Social - Periodista con tesis meritoria de la Universidad del Valle. Su interés está orientado a la producción audiovisual, sonido y realización radial. Participó como realizadora radial en un proyecto de la facultad de Artes de la misma universidad, “Ventana Indiscreta”. Durante su formación se ha desempeñado en el manejo de redes sociales y en la producción de campo en el sector audiovisual.
Luis Eduardo Pujimuy Burbano -Colombia

Realizador audiovisual. Consejero departamental de cine y audiovisuales de Putumayo. Su formación y sentido de pertenencia con el territorio y cultural lo motivan crear contenido audiovisual de interés social y cultural. Acompañó el proyecto radiofónico de la emisora Waishanya del pueblo kamëntsá Biyá.
Jhojaddy Grissel Ramírez - Panamá

Directora afro panameña con raíces dominicanas. Estudió Producción Audiovisual y realizó un Máster en Dirección y Puesta en Escena en la Escuela de Cine de Barcelona (ECIB). Su carrera en el cine arrancó en 2016 con el cortometraje "Cuando Sobran las Palabras", el cual le valió el premio "La real de la leyenda" en la categoría de mejor guion. Durante 2018 y 2019, nos presentó trabajos como "Skate, Amor y Odio", laureado por su guion y edición, y "El Legado", laureado tanto en dirección como en guion en el Festival Panalandia.
Laura Asprilla -Colombia

Guionista y directora, ha sido curadora de la muestra Afro de la Cinemateca de Bogotá y de la muestra Afro Festival Internacional de Cine de Cartagena FICCI, realizadora del documental “Palenque, mujeres y saberes” en San Basilio de Palenque. Participante en residencia artística Art.documentary en Francia, resultado de una beca de movilidad de Idartes en 2018. Ganadora del premio de Periodismo Álvaro Gómez Hurtado 2020. Selección oficial del Talents Buenos Aires 2023. Ha realizado talleres de guión en Killary Cinelab y el Biff. Ganadora beca corto de ficción para nuevos realizadores Idartes 2023.
Jheisy Peteche Yonda -Colombia

Indígena del pueblo nasa del departamento del Huila. Hace parte del colectivo de comunicaciones de vientos de comunicación del Consejo Regional Indígena del Huila CRIHU. Es realizadora audiovisual con enfoque en formato documental en las que ha tenido la oportunidad de ser directora.
Harry Suárez -Panamá

Sonidista egresado de la Escuela Internacional de Cine y Televisión de Cuba, en donde aprendió la rigurosidad que debemos tener en todos los procesos de la realización audiovisual. Es apasionado por el sonido directo y la dinámica del set. Siempre dispuesto a apoyar al desarrollo de los proyectos hasta en las situaciones más difíciles.
Javier Mauricio García-Colombia

Cineasta y fotógrafo altamente imaginativo con una sólida experiencia de veinte años en la realización de productos audiovisuales. Apasionado por la creación de películas independientes. Disfruta trabajando con la comunidad, actores y miembros de la tripulación en diferentes niveles de experiencia audiovisual. Con grandes habilidades para sacar lo mejor de un actor, guion o producción.
Karkará Tunga -Brasil

Licenciada en Cine y Audiovisual por la Universidad Federal de Pernambuco. Guionista y coordinador del Grupo de Desenvolvimento de Roteiro 2.0 (2023) en el Centro Cultural Marieta, donde desarrolla el guión del largometraje Suçuarana, proyecto también contemplado por la 16o Edital do Audiovisual do Funcultura. En su trabajo artístico, experimenta con diferentes tecnologías para capturar y crear imágenes y sonidos.
Nairo Javier Jacanamijoy-Colombia

Realizador Audiovisual de Cine y Televisión de la Universidad Nacional de Colombia, con experiencia en roles de dirección, producción, sonido directo, asistente de iluminación y postproducción de sonido en formatos audiovisuales de ficción y documental.
Yull James Nuñez Yepes -Colombia

Licenciado en arte, folklore y cultura colombiano, que se pasea por diferentes ramas del arte como: el cine, la música, la danza, el teatro y las artes plásticas. Con un amplio recorrido en el cine colombiano ha participado como actor, Director de actores y de casting para varios proyectos. Guionista y director de la miniserie “Sueños De Carbón” (ganadora del estímulo Relatos en Serie del Mintic 2021). Director y guionista del largometraje “EL Silencio De Los Palafitos” (selección oficial WIP FICCI 2023, selección oficial Film Screenings del BAM 2023).
Melany Sulay Vanegas -Colombia

Estudiante universitaria de la carrera de Psicología con el compromiso de aprender diferentes habilidades que le permitan desarrollarse mejor en diferentes tareas. Cuenta con un curso en escritura creativa de IDARTES.
Luzbeidy Monterrosa-Colombia

Indígena del Eirüku Siijono, Wayuu, es realizadora audiovisual. Su proyecto Jülapüin Yonna fue seleccionado por el Consejo Nacional de las Artes y la Cultura en Cinematografía – CNACC como beneficiario. Es fundadora de la Asociación Shinyak Kashikai, El origen del conocimiento y el equilibrio del mundo femenino. La asociación promueve la defensa de los derechos de la niñez y las mujeres indígenas y promueve la defensa de los territorios
Luis Ángel Gómez Díaz -Colombia

Creador audiovisual especializado en la investigación y desarrollo de productos y procesos relacionados con la preservación y circulación de manifestaciones sociales y culturales de las comunidades humanas y la creación de nuevas formas de narrar los territorios a partir de narrativas digitales de ficción y no ficción. Asesor, director y formador en distintos procesos sectoriales en el departamento de Córdoba. Actualmente lidera varios proyectos narrativos y asesora Entidades Territoriales, Organizaciones Sociales y Emprendimientos Culturales de la región Caribe en el desarrollo de proyectos audiovisuales con el Ministerio de Cultura y otras fuentes de financiación.
Esthefanía Preciado- Colombia

Realizadora de medios audiovisuales digitales con experiencia en ficción y documental comunitario, principalmente desde las áreas de guion, fotografía y post-
producción, para proyectos con enfoque étnico-territorial, de género, y acceso a derechos. Cocreadora e integrante del colectivo Escuela Audiovisual Renacer y Memoria.
Rodolfo Palomino -Colombia

Realizador audiovisual de la comunidad negra de San Basilio de Palenque, inicia su carrera audiovisual como fotógrafo y camarógrafo aficionado en su comunidad de San Basilio de Palenque, como voluntario a los procesos sociales y comunitarios. A lo largo de ese periodo y de experiencia comunitaria pudo capacitarse en el uso de las herramientas de las tecnologías de la información, investigación y comunicación para medios sociales y comunitarios.
Este grupo está comenzando su viaje hacia el fortalecimiento y transformación de sus historias de manera virtual, mientras nos preparamos para darles la bienvenida durante dos semanas inmersivas en la ciudad de Cali, Colombia. Durante este tiempo, esperamos lograr un intercambio intercultural más cercano.